domingo, 28 de diciembre de 2008

"Va a ser inevitable otro enfrentamiento"


Biolcati acusa a los Kirchner de "provocar" al agro y anuncia otra ola de protestas; "la situación sólo cambiará con las elecciones", dice


Cristian Mira y Martín R. Yebra LA NACION


Una sombra del año que termina se proyecta sobre 2009: el agro se prepara para otro conflicto de proporciones a fines del verano, ante la creciente pérdida de rentabilidad del sector y la indiferencia a la que lo condenó el Gobierno.
"Que se viene otra confrontación es inevitable si el Gobierno no cambia. Creo que la están provocando", dice Hugo Luis Biolcati, presidente de la Sociedad Rural y referente central de la Comisión de Enlace, formada en la feroz pelea contra las retenciones móviles. Y alerta: "La situación es peor que en marzo. La gente ya no pelea por la rentabilidad, sino por la subsistencia de su explotación".
La reciente decisión oficial de mantener en 35% el impuesto a las exportaciones de soja -pese a que se había anticipado que se rebajaría en cinco puntos- reavivó el malestar de los productores y diluyó la expectativa de una lenta reconciliación.
Pesimista, poco amigo de los eufemismos, Biolcati advierte en una entrevista con LA NACION en su casa de Martínez que no habrá diálogo con la Casa Rosada "al menos hasta después de las elecciones de 2009", en las que -se ilusiona- varios dirigentes ruralistas podrían ganar bancas legislativas. Además, acusa a Cristina y Néstor Kirchner por la dureza del Gobierno hacia el campo. "Si yo lograra algún acuerdo con un ministro, al día siguiente lo echarían."
-¿Se viene otra crisis como la de la resolución 125?
-Si la actitud del Gobierno no cambia es inevitable. Hicimos todo lo posible, pero parecería que es inevitable. Veremos si es igual o distinta. Pero que va a haber confrontación parece seguro. Creo que el Gobierno la está provocando y nos quiere marcar los tiempos. Esperábamos tomarnos tiempo hasta febrero o marzo, pero esto del seudoanuncio del otro día es una provocación muy clara.
-¿Porque no se anunció una baja de las retenciones a la soja?
-¿Por qué se dejó filtrar que iba a haber un anuncio y no hubo nada? Suena a una provocación para irritar.
-¿No cree que pudo ser parte de la interna en el Gobierno?
-En todos lados hay discusiones, pero no se puede creer que exista un grado de inoperancia tan grande. Anunciar otra vez la baja de retenciones al trigo y al maíz, que ya se había hecho 20 días antes, o el estímulo a la producción del trigo y el maíz? Cualquiera que sabe leer se da cuenta de que es una broma.
-¿Ustedes se sienten marginados por el Gobierno?
-Marginados nos sentimos después de la votación de Cobos. Ahora, más que eso, nos sentimos agredidos. Invitar a los anuncios a cuatro personas vestidas de gaucho como representantes de la producción me parece directamente una agresión.
-¿Qué rédito sacaría el Gobierno con eso?
-Ellos se manejaron siempre buscando enemigos y eligiendo el momento de la batalla. El campo ya no es un buen enemigo, pero les cuesta darse cuenta. Ellos partieron de la convicción de que pegarle al campo era redituable políticamente. Eso cambió. Pero equivocados o no, han elegido un enemigo y quieren hacer explotar a la gente de forma desorganizada e inmediata.
-El contexto es muy distinto del de la anterior protesta?
-Bueno, ahora la gente está luchando por la subsistencia de su explotación, no por la rentabilidad.
-Pero el campo ya no parece el único sector económico que protesta.
-Sí, pero para otros sectores hay una búsqueda de ayuda. Con el campo continúa la hostilidad.
-¿Cree que hoy otra protesta podría tener tanto apoyo popular como la anterior?
-Depende de la magnitud de la protesta y de la forma en que la comuniquemos. Hoy corremos con la ventaja de que hemos adquirido un gran prestigio como sector. Cuando esto empezó se hablaba de la oligarquía, de que era un movimiento anárquico. Ahora se espera mucho de nosotros. No nos podemos equivocar.
-¿Las diferencias dentro de la Comisión de Enlace no son también una desventaja?
-Era más difícil la convivencia antes que ahora. Este año fue como haber hecho la colimba. Dejamos de lado temas en los que pensamos distinto. No nos interesa hablar de la ley de arrendamientos, con la que el Gobierno nos quiere dividir.
-También fue difícil que actuaran juntos cuando no había enfrentamiento con el Gobierno. Por ejemplo, cuando la Federación Agraria presentó un proyecto propio por retenciones segmentadas para pequeños productores.
-Son cosas distintas. La Comisión de Enlace es un organismo creado para defender al sector. El proyecto de la Federación Agraria se discutió, y los demás consideramos que había que pelear por las retenciones cero.
-¿Cree que va a haber otra vez cortes de ruta?
-Nunca fue una decisión. La población nunca aceptó los cortes totales, algo que nosotros nunca fomentamos. Sí toleró los cortes parciales y los apoyó a pesar de las dificultades que había en la circulación.
-¿Con el Gobierno no hay ningún tipo de diálogo?
-No.
-¿Con ningún funcionario?
-Ninguno.
-¿Ni con el secretario de Agricultura?
-¡Nooo! El secretario está muy ocupado trabajando.
-¿Sigue pensando que el nombramiento de Débora Giorgi es una buena señal?
-El amago de autonomía que tuvo cuando nos invitó a su asunción fue desdibujado enseguida. Le dieron la orden de decir que las retenciones están en su lugar y lo hizo. ¿Qué podemos esperar de una ministra de la Producción que en la situación que vive el sector no nos ha recibido?
-¿Imagina que va a ser siempre igual con este gobierno?
-No creo que hasta las elecciones de octubre el campo consiga demasiado. El Gobierno está empecinado en mantener esa postura.
-¿A quién se lo atribuye, a Néstor o a Cristina Kirchner?
-Donde sea que reside el poder. No sé con qué porcentaje, porque no me invitan a tomar el té, pero a nadie más que a ellos dos. Si yo obtengo un acuerdo con cualquier miembro del Gobierno seguramente lo echan.


El personaje
HUGO LUIS BIOLCATI Presidente de la Sociedad Rural
Profesión: abogado y productor de leche
Edad: 64 años
Con fama de negociador duro, encabeza la entidad más tradicional del campo desde mediados de este año, cuando reemplazó a Luciano Miguens apenas terminado el conflicto por las retenciones móviles.




jueves, 25 de diciembre de 2008

Lo que faltaba para cerrar un año de pesadilla: una invasión de tucuras



Las localidades más afectadas son Pringles y Cnel. Dorrego, pero el problema también se extiende hacia otros partidos vecinos.



Si algo le faltaba a la campaña gruesa 2008/09 para terminar de ser una de las peores de los últimos años es lo que está ocurriendo en estos días en el sur de la provincia de Buenos Aires: una invasión de tucuras está liquidando miles de hectáreas de pasturas y cultivos.
Las localidades más afectadas son Cnel. Pringles y Cnel. Dorrego, pero el problema también se extiende hacia los partidos de Tres Arroyos, Laprida, Benito Juárez, Tandil, Gral Lamadrid y Pigue.
"El problema que estamos atravesando es de dimensiones inmensas y muchos productores tienen un gran temor de que se disperse hacia otras zonas", dijo hoy a Infocampo Ezequiel Grilli, secretario de la Producción de Cnel. Pringles.
"Desde hace muchos años que la tucura no afectaba con tanta agresividad como ahora: vamos a hacer todo lo posible para que erradicarlo", agregó Grilli.
La presidente Cristina Fernández de Kirchner anunció hoy que se destinarán 10 millones de pesos para combatir la invasión de tucuras en la provincia de Buenos Aires.
"El dinero será utilizado para la compra de insecticidas; estamos estudiando la manera de poder aplicarlos de forma masiva en todos los campos de la región", comentó a Infocampo Guillermo Salim, secretario de la Producción de Tres Arroyos.
"Tenemos el compromiso del ministro de Asuntos Agrarios (bonaerense, por Emilio Monzó) de que se tramitará una suma de dinero adicional porque el grado de desesperación de los productores es enorme", señaló Salim.
La especie que está generando graves daños en las localidades antes mencionadas se denomina Dichroplus maculipennis, que es considerada como la más dañina de todas las especies de tucuras presentes históricamente en el sector agropecuario argentino.
"Hace muchos años que no se daba algo así; generalmente cuando ocurre algo de semejante magnitud no hay remedio posible", aseguró Carlos Lange, especialista de Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (www.cepave.edu.ar).
"Hay que tener mucha precaución con el uso de insecticidas en forma masiva, porque el daño ambiental que se puede producir puede ser terrible", indicó Lange, y añadió que "para combatir esta plaga el secreto es la prevención" (aunque para eso, obviamente, ya es tarde).

http://www.infocampo.com.ar/Agricultura/16480/

domingo, 21 de diciembre de 2008

Oscar Faccioli: "El gobierno no entendió que el productor tiene que tener reservas para aguantar en los malos momentos"


Se trata de uno de los principales empresarios agrícolas de la zona norte de Santa Fe. "Bajando las retenciones ganaríamos todos, porque sería plata que se vería inmediatamente", indicó.

“El gobierno equivocó el camino: cuando pensaron que en el campo nos íbamos a llenar de dinero nos quisieron meter la mano en el bolsillo, pero lo que no entendieron es que el productor siempre tiene que hacerse de reservas para soportar los avatares de precios, climáticos y políticos”. Así lo indicó hoy el empresario Oscar Faccioli a Infocampo.
Faccioli es un empresario que arrienda unas 12.000 hectáreas en las zonas norte de Santa Fe y centro-este de Santiago del Estero; además tiene una empresa de servicios agrícolas que opera en diversas regiones productivas.
“Bajando las retenciones ganaríamos todos, porque sería plata que se vería inmediatamente y reactivaría las economías regionales”, indicó el productor, para luego mencionar que “la gente en el interior del país está enfurecida por el hecho de que por un algunas medidas erróneas (del gobierno) se perdió la rentabilidad”.
El empresario aseguró que en todos los cultivos que sembró en la presente campaña perderá dinero debido a la grave sequía que afecta a las zonas donde realiza sus inversiones y a la fuerte baja registrada por los precios de los granos en los últimos meses.
Con respecto a las expectativas para el próximo año 2009, Faccioli aseguró que “tendremos que disminuir el área de siembra, ver cuánto de crédito nos pueden otorgar los bancos y comenzar a implementar contratos de alquileres a porcentaje, adecuando los valores a los niveles de renta existentes”.
El empresario tiene en su haber una historia muy particular: en el año 1998 fue socio del actual gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, en un fondo de inversión agrícola. “Es un tipo muy preparado en economía política que fue seducido por el poder”, dijo en referencia al mandatario provincial ultra kirchnerista.

http://www.infocampo.com.ar/Generales/16437/

sábado, 13 de diciembre de 2008

La seca madre


Tres Arroyos y su zona de influencia soporta una de las sequías más importantes de la historia. Los memoriosos indican que para encontrar un fenómeno como el actual hay que remontarse hasta 1962. Hoy, 2008 está a 190 milímetros de ser un año normal en cuanto a precipitaciones se refiere


Un productor con muchísimas campañas encima y que ha visto volar tierra en su campo de El Triángulo atiende el teléfono con voz de amargado. "La verdad es que no lo puedo creer. Otra tormenta pasó como si nada, es como que rodeó Tres Arroyos... Cayeron dos gotas y listo. Esto de la seca es tan grave que ya ni me importa la presidenta. Lo único que quiero es que llueva", contestó ante la simple pregunta "¿Cómo andás?", la formalidad que se dice para empezar una conversación. La seca lo desvela. Igual que a tantos otros, o mejor dicho, a todos."Tendrías que ir a sacar un foto a la laguna de Tumini, sobre la ruta 3, ahí nomás del cruce con la 85, es la primera vez en mi vida que la veo seca", propuso otro chacarero con campo en Cascallares que no solamente no pudo sembrar soja todavía, sino que le quedaron colgados un par de lotes de girasol."Ni me hablés, esto es un desastre. La cebada se defendió, el trigo viene mal y me queda el 50% de la soja por sembrar. Pero lo que me da más pena son las vacas que no tienen qué comer", aportó otro productor, con campo ubicado en cercanías de La Sortija.Los lamentos que brotan como el agua que falta se frenan ante el pedido de antecedentes. Ahí los productores dudan, piensan y se toman su tiempo. Todos coinciden: desde 1962 no se produce una sequía tan intensa como la de estos días. Algunos lo dijeron porque la vivieron, otros porque se la contaron."La cosecha se perdió casi toda. Pero al año siguiente vino un cosechón, y el trigo valía muchísimo", contó Hugo Carracedo, uno de los que fue testigo de lo ocurrido. "Lo llamativo de lo que pasa ahora es la época del año en que se da la seca. Por lo general las sequías en esta zona se dan en otoño e invierno", argumentó Mariano Astiz.DéficitSegún la informes que mes a mes realiza la ingeniera Marta Borda, responsable del área agrometeorología de la Chacra Experimental Integrada Barrow, hasta ayer, 2008 acumulaba un déficit de 190 milímetros respecto a la media anual. Si el dato así solo suena feo, peor es leer en los informes que indican que este es el sexto año consecutivo en que las precipitaciones no alcanzan a los 760 milímetros del promedio tomando desde 1924 a esta parte. Porque en 2002 -recordado por la inundación- fue la última vez que se superó esa marca.Los registros también cantan que la última lluvia de relativa importancia que recibió la zona fue el 28 de setiembre, cuando se contabilizaron 31 milímetros. A partir de allí no hubo precipitaciones de más de 10.Pero Tres Arroyos no es el único distrito que está sufriendo esta seca feroz. Bahía Blanca y su zona de influencia, según informó el Servicio Meteorológico Nacional, ha soportado el noviembre más seco de los últimos 100 años. Apenas cayó 1,2 milímetros, la marca más baja desde que se cuenta con estadísticas del organismo oficial. En tanto, en el partido de Puán, fuentes privadas informaron que el déficit hídrico ronda los 300 milímetros.Sentado esperoEn lo que es la cosecha fina las consecuencias están a la vista. Las estimaciones indican que las pérdidas rondarán un 40%, teniendo en cuenta a la cebada y el trigo. En el caso del cultivo cervecero, que es más rústico, los resultados no fueron tan preocupantes. En trigo todavía es una incógnita. Aunque, obviamente, no hay grandes expectativas.Mientras el tiempo pasa y no llueve, la que va hipotecando su futuro es la cosecha gruesa. Maíces y girasoles están empezando a sentir el estrés, y una buena parte de la soja, en tanto, todavía no ha podido ser sembrada."Se supone que algún día volverá a llover", repiten los chacareros.Se supone que sí...




sábado, 22 de noviembre de 2008

Protesta lechera


Tamberos enviarán unas 2000 vacas Holando para liquidarlas en el Mercado de Liniers


"Preferimos vender nuestros animales a 1,50 $/kilo antes que tener que seguir alimentándolos y sin obtener por un ello algo que te permita al menos salvar los costos", sostuvo Andrés Egli, productor de la localidad bonaerense de Lobos.
Productores tamberos la provincia de Buenos Aires enviarán mañana para su comercialización en el Mercado de Liniers alrededor de 2000 vacas Holando Argentino a modo de protesta contra la pérdida de rentabilidad que el sector atraviesa a causa de la intervención realizada por el gobierno nacional.
La protesta será llevada a cabo especialmente por tamberos nucleados en la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), aunque también participarán pequeños productores autoconvocados de toda la provincia.
“Preferimos vender nuestros animales a 1,50 $/kilo antes que tener que seguir alimentándolos en nuestros campos y sin obtener por un ello algo que te permita al menos salvar los costos”, sostuvo hoy a Infocampo Andrés Egli, productor de la localidad bonaerense de Lobos y dirigente de la Mesa de Lechería de Carbap.
Egli señaló que la medida de protesta, entre otros aspectos, busca llamar la atención del gobierno para reclamarle que se cumpla el acuerdo firmado el 20 de octubre pasado, por medio del cual las principales industrias lácteas se comprometieron a pagar a los productos 1,00 $/litro de leche hasta enero de 2009.
“Pretendemos que mañana la ciudadanía vea que los que se sacaron la foto con la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) el mes pasado hoy no están cumpliendo con lo que acordaron; hoy en la mayoría de los casos los productores recibimos menos de 0,90 $/litro”, indicó.
En este marco, Carbap hoy emitió un comunicado en el cual expresó que "la permanente intervención del gobierno ha generado una creciente y profunda distorsión en la actividad láctea, que agrava sensiblemente los efectos de la compleja situación internacional".
"Los aumentos de precios para los consumidores y los fuertes quebrantos a los productores, así como las recurrentes restricciones a las exportaciones, que han inundado y sobreofertado de productos lácteos y sus derivados al mercado interno, demuestran a las claras la necesidad de promover, desde el gobierno nacional, un cambio drástico en el tratamiento de la política lechera”, añadió Carbap.
Asimismo, la entidad se desvinculó de las versiones que indicaban que dirigentes de Carbap estarían proponiendo la toma de una empresa láctea como método de reclamo.



viernes, 14 de noviembre de 2008

8 DE OCTUBRE : ANTE UN NUEVO DÍA DEL TRABAJADOR RURAL


LOS ARGENTINOS AUSENTES


En realidad hace meses estoy con ganas de escribir estas líneas, desde que un hombre de nuestro interior, me cuestionó, con razón, coincidiendo con nuestra lucha por reivindicar la cadena productiva y a la gente de campo, la ausencia en el escenario de unos hombres que son parte esencial: los trabajadores rurales.En realidad y analizándolo bien hubo una presencia relativa y muy aislada de nuestros trabajadores rurales, mas allá de la representación de Uatre -el gremio de los mismos- o ataques de uno u otro bando, o signo ideológico, sobre la redistribución del ingreso o la cantidad de personal en negro de la gente de campo. En realidad más allá de las 'chicanas' y argumentos dialécticos usados, su imagen, su figura, y en general su presencia estuvo olvidada durante estos meses. Tractoristas, tamberos, mensuales, peones generales, ovejeros, cocineros, domadores, fruticultores,inseminadores,puesteros,capataces,encargados,personas de cultivo de arroz y de cabañas, jardineros, guacheros, molineros, boyeritos, quinteros, talabarteros, ordeñadores, carreros, peones avícolas, maquinistas de cosechadoras, de fumigadoras, changarines, pisadores de silos, bolseros, esquiladores, y tantos otros brillaron por su ausencia en las fotos, en las imágenes, en la televisión,y en los artículos periodísticos sobre el tema.Todos ellos y muchos más no tuvieron la trascendencia de los dirigentes de entidades gremiales o la resonancia por supuesto de Alfredo De Angelis, Eduardo Buzzi, o de distintas figuras del Gobierno. Pareciera ser que ellos no pertenecieran a la misma Argentina que otros y fueron olvidados.Me imagino a muchos de ellos -con quienes pasé tantas horas en mi niñez-, algunas otras en la adolescencia y la adultez, viendo las imágenes por TV, mientras muchos de nosotros discutíamos por distintos temas que iban desde las retenciones hasta la renta extraordinaria, mientras dirigentes políticos, gremiales y sectores empresariales y de Gobierno hacían distintos actos y presentaban distintas imágenes, ellos verse ausentes, simplemente nombrados como trabajadores rurales para ser usados de una u otra manera. Es verdad que para muchos productores agropecuarios son parte de su misma familia, y que frente a un patrón inescrupuloso hay 5 que se comprometen con el futuro de ellos y sus familias, que intentan que sus hijos estudien y se formen, y ayudan a la convivencia y su progreso. Es verdad que lo bajo de los sueldos es relativo, si los comparamos con otros sectores postergados de nuestra Argentina, frente al aumento de los costos de la comida y la vivienda que en el campo son cubiertos.Pero esa no es la cuestión de mi análisis, la verdad es, que mas allá de todo: están ausentes, olvidados, diría yo casi escondidos.En esta Argentina vanidosa, egocéntrica, individualista, en la que la vida vale más por lo mediático y la imagen, que reemplazó al concepto, y casi no creemos en ninguno de los valores, en que hemos destruido la cultura del trabajo, y la aparición televisiva es sinónimo de existencia real y más valedera que el dinero mismo, no podemos quejarnos que cada vez haya menos y desvalorizados trabajadores argentinos en distintas tareas de índole manual y agropecuario. La queja permanente de la falta de hombres de trabajo físico, en forma similar como ocurre con oficios como carpinteros, albañiles, electricistas, etc. es generalmente entendida simplemente por una cuestión económica, o de explotación para los ideologistas de turno, o de vagancia y pereza para los clasistas de la vereda de enfrente.Porque hay clasistas de ambos bandos. De los que se dicen de izquierda y de los que se dicen de derecha. Nadie quiere en la Argentina pasar tan inadvertido, casi en forma intrascendente, y así los hermanos paraguayos, bolivianos y peruanos, entre otros, están acumulando este tipo de tareas, ante la falta de reconocimiento social de este tipo de labores.Para nuestros ascendientes europeos era hacerse la América trabajar en todo tipo de tareas, nosotros sus descendientes hemos rebajado la categoría de nuestros trabajadores y olvidando en muchos de los casos la procedencia, el origen y nuestra tradición. Hasta socialmente es más expresivo pertenecer a una Corriente de Desocupados que pertenecen a estructuras políticos asistenciales, cuyos dirigentes aparecen permanentemente por TV, que ser un trabajador agropecuario; y con la misma exageración y exaltación que hacemos de la destreza física en un deportista, porque al final de cuentas no es más que ello, subestimamos toda labor que puedan realizar nuestros trabajadores.


EL RECONOCIMIENTO


Dicen grandes pensadores y filósofos, especialmente desde Hegel hacia aquí, que la lucha por el reconocimiento es una de las claves para entender la sociedad.Los hombres poseen determinadas expectativas de reconocimiento que desarrollan en el trayecto de socialización de su vida. Todos tenemos expectativas legítimas de ser estimados en nuestros rendimientos y capacidades, que son diferentes de acuerdo al tiempo y al lugar; pero todos tenemos esa expectativa. Por supuesto la sociedad descubre y justifica cuales pretensiones de reconocimiento son consideradas legítimas ante la sociedad.¿Nuestros hombres rurales no tienen ninguna?Se dice que hay una patología comunitaria y que no hay calidad social por la carencia de una sociedad de satisfacer las expectativas legítimas de reconocimiento en sus miembros. Esa enfermedad entre otros la demostramos con nuestros trabadores rurales.Algunos creen que sólo el distribucionismo soluciona los problemas de exclusión, de pobreza, de falta de educación y de modernidad a veces tan comunes en la ruralidad.En general, liberales y marxistas, reducen la cuestión a ese bienestar económico, y en distintas maneras a ese concepto unilateral de la distribución.Pero hoy la Justicia Social debe pasar también por el reconocimiento mutuo entre los miembros de una sociedad, no solamente por la distribución de derechos y bienes. Una noción ampliada de justicia, es en gran medida garantizar las condiciones necesarias para que el individuo se pueda entender como un miembro libre e igual en la sociedad. Además de lo económico, es necesario que la persona sea honrada de forma adecuada, valorado socialmente, es decir, pagado socialmente.Que poco reconocimiento le tuvimos y le tenemos todos a nuestros hombres de a caballo, o de 'a tractor', a nuestros trabajadores de la manga, o de la herrería, los de la vacunación con la helada, o desarmando un motor en pleno verano ardiente.Podemos hablar de condiciones dignas de trabajo, de salario mínimo, de renta extraordinaria y de mucho más, pero sin reconocimiento y valoración social, estamos simple y fatalmente disfrazando la realidad.Cuando hay una tensa calma que puede romperse en cualquier momento, necesitamos revisar estos conceptos.En primer lugar pedirles disculpas por estar su presencia tan inadvertida para la gran mayoría, pedirles perdón personalmente, y en nombre de nuestro Grupo Pampa Sur, y en segundo lugar prometerles que en esta nueva etapa debemos recordar su figura para no dejarlos nunca más ausentes.Gracias por sus horas de trabajo para todos nosotrosPropongo que en esta nueva etapa trabajemos por su justa presencia como otro de los objetivos a fijarnos, los que decimos defender a la cadena agroalimentaria y agroindustrial.


Miguel Saredi




Trabajadores de la carne denuncian 1.400 despidos


El líder del sindicato, Silvio Etchehun, informó, además, que hay 3.400 suspensiones y 10.000 operarios con una reducción de sueldo de 35%“. Pedirán el juicio político para Guillermo "Patota" Moreno y Ricardo Echegaray. Duras críticas al líder de la CGT, Hugo Moyano.


La interna entre la CGT de Hugo Moyano y la de Luis Barrionuevo se metió entre los efectos de la crisis financiera mundial que sufre el país que suma despidos y suspensiones En este caso, el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne, Silvio Etchehun, ligado al sector del gastrónimico, aseguró hoy que hay "1.400 personas despedidas" en el sector, y criticó al secretario general de la otra CGT, la del camionero, por negar que haya cesantías en las empresas."Moyano vivirá en otro país, pero la realidad es que los compañeros están sin trabajo", afirmó Etchehun, al tiempo que remarcó que "la situación es muy preocupante”.Además, el dirigente sindical adelantó que desde su gremio pedirán "el juicio político por mal desempeño público" contra el presidente de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), Ricardo Echegaray, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a través de los diputados nacionales Felipe Solá y Dante Camaño.Etchehun subrayó que "día a día se suman más despidos, y ya se hicieron las presentaciones en el Ministerio", y puso de relieve que "existen los telegramas, no se está inventando nada".Además, precisó que "hay 3.400 trabajadores suspendidos, y 10 mil en garantía horaria, es decir, con una reducción del salario de 35% ".El líder de los trabajadores de la carne destacó que "de los despidos, 58% corresponde a las empresas de servicio, las que se dedican a separar los cortes para la exportación que está frenada".DARDOS A "PATOTA" Y LA ONCCA. El sindicalista afirmó que todo esto "es consecuencia de una muy mala política aplicada por Moreno y Echegaray, que intervinieron el mercado interno y regularon las exportaciones".Al ser consultado si cuentan con respaldo legislativo, Etcheún dijo: “Hay un pedido de informes del diputado de la Coalición Cívica, Francisco Ferro. Además, ha confirmado su apoyo Dante Camagno, dos diputados del PRO, uno de la UCR y Felipe Solá. En total son alrededor de 15 legisladores”.





sábado, 25 de octubre de 2008

Por primera vez Uruguay superó a la Argentina en volumen exportado de carne bovina


Si bien los ingresos de los frigoríficos orientales ya habían superado por un mejor acceso a mercados a los de sus pares argentinos, hasta ahora la diferencia nunca había sido mayor en términos de volumen físico.


Entre los meses de enero y septiembre de 2008 las exportaciones uruguayas de cortes frescos y productos procesados bovinos (carne cocida, corned beef, etcétera) fueron de 195.855 toneladas peso producto, mientras que en ese mismo período las ventas externas argentinas de esos mismos productos fueron de 192.579 toneladas.
Si bien los ingresos de los frigoríficos orientales ya habían superado –por un mejor acceso a mercados– a los de sus pares argentinos, hasta ahora la diferencia nunca había sido mayor en términos de volumen físico. Pero eso ya es historia.
En los primeros nueve meses de 2008 las ventas externas uruguayas de cortes frescos (congelados y enfriados Hilton y no Hilton) fueron de 191.753 toneladas versus 170.475 toneladas colocadas por la Argentina, mientras que los envíos orientales de productos cárnicos procesados fueron de 4101 toneladas contra 22.104 toneladas remitidas por frigoríficos argentinos.
Los datos corresponden a fuentes oficiales de ambos países: Instituto Nacional de Carnes (Inac) y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Vale recordar que Uruguay es una nación con una extensión territorial inferior a la de la provincia de Buenos Aires y que dispone de un stock bovino estimado en 11-12 millones de cabezas versus 58-59 millones de cabezas que habría en la Argentina.



miércoles, 15 de octubre de 2008

García Hamilton: el gobierno debería reconocer a los productores como aliados y no como adversarios


Lo dijo el historiador y diputado nacional por la UCR durante una conferencia ofrecida en Infocampo La Expo. "En vez de sacarles deberían buscar cómo alentarlos", aseguró.


El gobierno debería reconocer a los empresarios agropecuarios como aliados y no como adversarios, según indicó el historiador y diputado nacional por la UCR José Ignacio García Hamilton.
El gobierno nacional debería convocar a los productores y decirles “ustedes tienen el apoyo de la opinión pública y son los que me dan los fondos para que yo pueda pagar los gastos de gobierno, entonces qué necesitan para seguir exportando, vendiendo y produciendo que lo vamos a apoyar en eso y en vez de sacarles voy a buscar como alentarlos”, dijo García Hamilton durante una conferencia ofrecida ayer sábado en Infocampo La Expo.
El abogado e historiador dijo que ha cambiado la visón del hombre urbano respecto al del campo porque desde el Grito de Alcorta la idea del primero era que el terrateniente era un parásito, un explotador y entonces la crisis de este año mostró, como en el 2001, que el país se recupera a través del trabajo del campo y la gente lo respaldó.
También destacó que la Federación Agraria (que nace con el Grito de Alcorta) y la Sociedad Rural (que eran los grandes terratenientes o los grandes productores) hayan estado todos juntos sumado al apoyo de la población urbana (como se mostró en el acto en Rosario y en el Monumento a los Españoles) son sucesos que no ocurrían desde fines del siglo XIX y muestran que en este 2008 se manifiesta un cambio en la conciencia pública.
Respecto a la crisis mundial manifestó que puede ocurrir algo parecido a los que pasó en la crisis del año 1930 pero con un panorama distinto, porque “con Estado Unidos no tenemos un comercio tan importante pero hay que tener cuidado con China e India que son importantes compradores de soja, porque seguramente van a comprar menos debido al ajuste de sus presupuestos”.


sábado, 4 de octubre de 2008

Menos ganado que en el ‘70: en 1914, la relación era 3,13 por persona, hoy 1,34


Así lo reflejan todos los datos oficiales sobre existencias ganaderas, que incluyen desde terneras hasta toros. El último número de la secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación es de 2001. Ese año había 48.851.400 de cabezas. En 1993, 52.655.180, y en 1975, 56.707.000


Generalmente, los números ayudan a comprender. También a reflexionar. Este es el caso: entre 1966 y 1970 nuestro país tenía más cabezas de ganado que en la actualidad. Incluso, en el año 1977 contaba con una cifra superior a los 60 millones de animales, cuando en la actualidad no llega a los 50 millones, según datos del Mercado de Liniers. También se retrajo el promedio de consumo per cápita, mientras que el indudable crecimiento poblacional tiene como contrapartida una retracción, o al menos amesetamiento, del ganado apto para transformar en un alimento base en la dieta de los argentinos. En resumen, hay menos carne de ganado . Un silogismo indicaría que ésta es una de las razones del encarecimiento del producto, que hoy se exporta a mayor ritmo desde Brasil, Uruguay y hasta Paraguay que en el país de las vacas por antonomasia. El panorama, para colmo, no es muy halagüeño. El último informe de la secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, de mayo de 2008, sobre las perspectivas de este sector, pronostican que en Brasil “los embarques (para exportación de ganado ) seguirán en aumento a pesar del cierre de la UE (Unión Europea), ya que se dirigirán a mercados no tradicionales”. Paraguay y Uruguay “crecerían en 2008”, mientras que Argentina “mostraría una tendencia decreciente”. No hay que ir muy lejos para darse cuenta del delicado momento que atraviesa el sector, con coletazos evidentes sobre el consumo interno. En Magdalena, donde existen 870 productores de distinta índole, pero básicamente ganaderos, entre la última vacunación de noviembre/diciembre de 2007, con relación a la de 2006, se contabilizaron 10 mil animales menos. Y en la campaña marzo/abril de 2008, con relación a la de 2007, la retracción fue de 6.000, aporta el titular de la Sociedad Rural de ese distrito, Javier Landa. El último dato oficial, del mencionado organismo que depende del ministerio de Economía de la Nación, sobre existencias ganaderas (incluye terneras, terneros, vaquillonas, vacas, novillos, novillitos, toros y toritos) en el país es de 2001. Refleja 48.851.400 de cabezas, contra 52.655.180 de 1993. En 1968, con menos de 25 millones de habitantes, había 51.465.000, de acuerdo al mismo registro. Y en 1975, 56.707.000. Es decir, más que en la actualidad. Los números son coincidentes con los elaborados por el Mercado de Liniers. A riesgo de abrumar con los números, analice los siguientes, que también son muy gráficos para cobrar dimensión de la situación. En 1914, de acuerdo al registro oficial de la secretaría de Ganadería, había 25.867.000 cabezas de ganado, el consumo per cápita era un poco más de 62 kilos por año y había alrededor de 8.250.000 habitantes. Esto es, una relación de 3,13 por persona. En 1968, el consumo se disparó a 86 kilos anuales promedio per cápita y en 1975 se mantuvo la tendencia (87 kilos), pero las cabezas de ganado aumentaron en más de 5 millones, prácticamente al ritmo del crecimiento poblacional. En este entonces había 2,26 por persona. En 2001, el consumo se retrajo a 63 kilos per cápita, con 48.851.400 cabezas y 36.260.130 millones de habitantes (Censo 2001). Es decir, 1,34 por persona. En 2007, el consumo osciló los 66 kilos, con una tendencia similar de cantidad de animales y muchos más habitantes (las proyecciones indican alrededor de 40 millones). ¿Por qué pasa esto? La causa asoma como multifactorial. El ex subsecretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Jesús Leguiza, opina que “es indudable la migración productiva hacia otros sectores. Creo que es un problema global, porque en el exterior existe una mayor demanda de granos y la producción se adaptó a esa demanda. Argentina no fue la excepción, y hoy el agro ha desplazado claramente a la ganadería”. Sin embargo, Brasil ha incrementado sus exportaciones de granos y en los últimos cinco años triplicó la producción ganadera. En el primer cuatrimestre de 2008 exportó 342.279 toneladas de carnes frescas, contra 84.309 de Argentina. Uruguay, 92.013 toneladas, de acuerdo al mismo informe oficial. Santiago Zubieta, cuarta generación de ganaderos de la Pampa Húmeda, tiene una mirada desde la experiencia cotidiana. “Antes, el dueño estaba dedicado exclusivamente al animal. Hoy tenemos que preocuparnos por muchísimas más cosas, como innumerables trámites. Todo es más complicado, más burocrático”. Ayacucho, con 800.000 cabezas de ganado, es el cuarto distrito bonaerense en cantidad de hectáreas (675 mil) y es donde se realiza la Fiesta del Ternero. Cuna de la ganadería, su intendente Darío David piensa que “ahora se amontonan en potreros más pequeños a los animales para aprovechar hasta el último espacio para la siembra. Esto, en el largo plazo los lleva a la muerte”. Este jefe comunal peronista también es productor agropecuario. Para Landa, no hay que andar con muchos rodeos: “La producción viene bajando, porque la rentabilidad no es buena”. Magdalena tiene alrededor de 225 mil cabezas y Punta Indio (partido escindido en 1994) alrededor de 180 mil. Según la FAO, el organismo para la alimentación de la ONU, los precios internacionales evidencian una tendencia alcista desde junio de 2006. ¿Las razones? “El alto costo del alimento para los animales, la depreciación del dólar y la creciente demanda de carne en los países en desarrollo por crecimiento de sus economías, particularmente Asia”. “A pesar de ello -sostiene la FAO-, el mercado de carne no ha experimentado aumentos en los precios comparables en magnitud a los observados en cereales, oleaginosas y productos lácteos. El aumento en los costos de producción en muchos países ha reducido los márgenes de ganancia de los productores de carne”. Según estimaciones de este organismo, la producción mundial de carne bovina este año crecería un 1,1% con relación al 2,3 de 2007. Alcanzará alrededor de las 68 millones de toneladas. Los países en desarrollo producen el 56% del total mundial. En Argentina, el productor se choca con una situación que podría sintetizarse en las siguientes líneas: recibe entre 3 y 3,50 pesos por kilo de carne, de los que tiene que deducir todos los impuestos y gastos. Ese mismo kilo, cuando llega al mostrador, no baja de 10 pesos. La cadena de comercialización se lleva casi todo, y el consumidor paga los platos rotos. En los ‘70, cuando había ganado en abundancia, Argentina tenía menos del 1% de sus tierras cultivables con soja, pero desde que en 1996 se liberó en Estados Unidos la variedad modificada genéticamente, que es más resistente a los agroquímicos, crece con mayor facilidad y requiere de menos trabajo, hoy Argentina tiene 13 millones de hectáreas con soja trans. Se estima que su cultivo aumentó 16 veces en siete años. Trece millones de hectáreas son casi 20 veces el partido de Ayacucho, el cuarto más grande del territorio bonaerense. Y más de 70 veces el distrito de Magdalena. Se ve, los números ayudan a entender.


miércoles, 1 de octubre de 2008

La reticencia oficial


“A lo que era el conflicto hasta hace unas semanas se le agrega ahora un factor externo y otro interno que explican el resurgimiento de la lucha del sector agrario. Como causa externa, la caída de los precios de las materias primas producto de la crisis internacional y, como elemento interno, la tremenda sequía que se está viviendo en el país. El Gobierno es el principal responsable de la continuación del conflicto. Su actitud ríspida y confrontativa dificulta cualquier negociación. Si bien la llegada de un hombre idóneo y capacitado como Carlos Cheppi a la Secretaría de Agricultura despertó muchas expectativas, la falta de aval político en su tarea por parte de las altas esferas del Ejecutivo lo conducen al fracaso. El conflicto va a ser moderado, porque la forma y la expresión de la protesta serán más racionales. Los planteos del sector agropecuario son más técnicos que políticos, si bien la dimensión política está siempre presente, más teniendo en cuenta la aceptación social que tuvo la protesta rural y la cercanía de las elecciones legislativas de 2009. Igualmente, la solución del conflicto la tiene el Gobierno, pero por factores poco claros, el oficialismo es reticente a solucionar sus desencuentros con el sector agrario. Evidentemente, quedaron secuelas en el Gobierno después de la derogación de la 125 que no han sido superadas, generando un resentimiento poco funcional a una cualquier negociación constructiva.”


Jorge Mayer


Director de Ciencia Política (UBA)


domingo, 28 de septiembre de 2008

REUNION EN GRAL MADARIAGA


En el marco de una muy importante charla -en la que los mismos organizadores consideraron una afluencia de público nunca visto en Gral Madariaga- en el marco de la Sociedad Rural de esta localidad el Presidente de Pampa Sur analizó el conflicto suscitado entre marzo del 2008 y la cadena productiva en toda la Argentina.
LOS 4 PRINCIPIOS
El Dr. Saredi expresó 'cuando creamos Pampa Sur dijimos que había 4 principios básicos para toda la cadena agroalimentaria y agroindustrial que debíamos empezar a respetar. El de Difusión para extender nuestro mensaje a la ciudadanía en la necesidad de entender y comprender al sector más importante de la vida económica de la Argentina. Y el conflicto fue muy favorable en ese sentido.El de la Unidad para poder negociar mejor ante los otros sectores de la vida económica y politica de la Argentina. La Mesa de Enlace fue un ejemplo en este sentido y otros sectores como los autoconvocados o nosotros mimsos desde Pampa Sur pese a tener algunas diferencias con algunas de las entidades defendemos y sostenemos esta Unidad. El de la Solidaridad entre productores agricolas,tamberos y ganaderos y el resto de la cadena productiva. Hubo solidaridad tanto de ganaderos y tamberos y otros sectores ante la situción de la resolución 125 que afectaba fundamentalmente a los agricultores.Ahora es necesario que no olvidemos esta solidaridad de ganaderos y tamberos por ejemplo. Finalmente el de la Organización. En ese proceso estamos para la necesidad de construir poder para la cadena. Aqui surgen más diferencias porque notamos que muchos sectores no entienden este planteo de construcción en patas, ramas o en distintas caras como nosotros planteamos. Siempre dijimos que es necesario actuar gremialmente, en forma social, comunicacional,cultural e ideologicamente e incluso partidariamente.Por eso desde Pampa Sur apoyamos las entidades del sctor, pero tambien tenemos una Fundación, y un Instituto Universitario y hasta soy Director de una Carrrera de Cs Politicas para formar dirigentes.'
EL PARTIDO DEL CAMPO
Consultado sobre las diferencias en la construción del Partido del campo o actuar en los partidos mayoritarios Saredi expresó 'algunos dirigentes gremiales, algunos comunicadores, muchos o la gran mayoría de absoluta buena fe y otros pocos no tanto, no entienden lo que nosotros planteamos: necesitamos construir lo propio para integrar Frentes Electorales como hizo el Partido Nacional australiano.Siempre en Frentes: locales (municipales), regionales , provinciales y nacionales.Tener en cuenta en la formación de lo partidario, lo territorial y las alianzas con los candidatos mas cercanos a nuestra idea de producción y desarrollo.Puede ser discutido y debatido, y lo aceptamos, pero tiene que ser con el mismo respeto que tenemos nosotros con las entidades.Nosotros nunca las juzgariamos porque todos estos años no consiguieron nada para sus representados, porque entendemos lo díficil que ha sido todo.El otro sistema que la mayoría propugna de meter algunos dirigentes de entidades gremiales en partidos mayoritarios demostrará su inutilidad despues del 2009, estamos totalmente seguros que una vez que esos dirigentes se mezclen entre los 257 diputados y bajo el mando de distintos Ptes de Bloque con figuras muy distintas, el facaso será rotundo y vá a terminar siendo inconducente.Pero entendemos que nuestra posición no es la más popular, y seguramente despúes del 2009 verán lo equivocado que están, pese a ello, y porque es una diferencia instrumental, siempre los apoyaremos y nunca estaremos en contra que sean candidatos y contarán con nuestro apoyo.Cuando creamos Pampa Sur y recorriamos muchas entidades y sociedades rurales y nos decían que no querían la politica, y ahora descubrieron la importancia de la misma, lo hicimos con la misma intención y hoy estamos orgullosos del crecimento de todos, peroyo no estoy aquí para decirles lo que les gusta sino para preveer lo que puede pasar, aunque no sea lo que muchos quieren escuchar. Porque en el éxito de esta cadena productiva está el futuro de nuestros hijos y nietos, y entonces no vamos a estar en lo que les parece a muchos lo politica o demagógicamente correcto'.
SEC. DE PRENSA PAMPA SUR
www.saredi.blogspot.com

miércoles, 24 de septiembre de 2008

El nuevo desafío del campo

En el marco del XVI Congreso de Aapresid, Darsecuenta entrevistó a Héctor Huergo. El editor del Suplemento Rural de Clarín compartió mesa con Alfredo Leuco y Gustavo Martínez Pandiani (entrevistado también por este medio), el viernes 15 de agosto. Durante la charla, Huergo hizo hincapié en que el campo debe trabajar para romper con viejos prejuicios que distorsionan la visión que la sociedad tiene del sector.-

¿Cómo llegaron estos prejuicios a arraigarse tan fuerte?

- Nos enseñaron que la producción agrícola es una cosa primaria, primitiva. Ahora la sociedad se está dando cuenta de que las cosas son de otra manera. Creo que Darsecuenta tiene esta tarea como telón de fondo, es decir, cómo romper con los viejos prejuicios, cómo considerar al agro como una industria, cómo no discriminarla. El campo era considerado simplemente el proveedor de alimentos baratos para una sociedad que no quería pagar altos salarios. Ese paradigma no funciona más. El campo tiene que producir para los consumidores argentinos y de todo el mundo, y aprovechar la gran oportunidad que se está dando en este momento y que no se puede capturar, por que se sigue insistiendo con el viejo paradigma de alimentos baratos para consumo interno.

- ¿Qué debe hacer el campo para hacerse entender, para comunicarse mejor?

- Ya lo está haciendo. Ya el campo salió a la calle y empezó a bajar su discurso; está ganando adeptos y comunicadores nuevos todos los días. Hoy lo de Alfredo Leuco fue clave (se refiere a la charla brindada por al columnista de Radio del Plata y Diario Perfil). Un periodista que viene de otro sector, que se inició en deportes, siguió por política y que viene de una posición de las llamadas progresistas entre comillas, de pronto dice las cosas que dice sobre el campo; él se dio cuenta. En la medida en que un comunicador se da cuenta pasa a formar parte de la propia tropa. Además, se lo fidelizó con el aplauso cerrado que tuvo al final de su presentación.

- Podría decirse que fue el propio Gobierno el que despertó al campo y le dio herramientas para comunicarse…

- Es notable. Yo creo que eso expresa una fuerza que ya existía; estaba por despertar y necesitaba un catalizador. Toda la línea Kirchner-Moreno actuó como ese catalizador, que el campo estaba necesitando. Así y todo, el sector todavía no unificó un discurso, se cae en muchos lugares comunes, se cometen errores ideológico-conceptuales, sobre todo en algunos segmentos del gremialismo agropecuario. Pero masivamente el campo se centraliza en una figura como la de Alfredo de Angeli, que lo que dice es “no quiero que me metan la mano en el bolsillo”, y con eso arrastra a todo el interior.-

La 125 está derogada, ¿cómo se sigue a partir de ahora?

- Yo creo que ya se puso un stop. Por suerte no se logró consagrar por ley a las retenciones, ni las móviles ni las no móviles, porque hubieses sido muy peligroso que en el Congreso cayeran las retenciones móviles pero se impusieran otro tipo, que seguramente hubiesen sido difíciles de remover. El país discutió que las retenciones son necesarias coyunturalmente, pero que son un impuesto injusto y absolutamente contraproducente. Creo que a partir de ahora hay que esperar que se den las condiciones políticas para ir desactivando todo el mecanismo de intervención que se ha implantado en este negocio.

- El Gobierno, particularmente el Kirchnerismo, ¿se dio cuenta de todo lo que pasó?

- El Gobierno se dio cuenta de que lo frenaron en seco. Hay algún sector que está buscando la revancha, y hay otro que está buscando operar en un escenario ampliamente negativo para las intenciones originales, pero como necesitan que el campo siga produciendo van a acordar algún nivel de funcionamiento.- Siguen tercos con sus ideas…- Es la imagen que da un sector del Gobierno, pero han tomado algunas resoluciones que demuestran que necesitan los dólares y necesitan a la agricultura. En consecuencia me parece que alguna intención de seguir profundizando la guerra se frenó en seco últimamente.

Entrevista: Federico Ré (Darsecuenta)

http://www.darsecuenta.org.ar/nota.asp?did=202

viernes, 19 de septiembre de 2008

¿Un nuevo orden en el negocio agrícola?


Los actores se organizan en redes dinámicas y de una complejidad creciente.



Productor. Chacarero. Cerealista. Contratista. Distribuidor. Acopio. Agronomía. Profesional asesor. Semillero criador. Multiplicador.
Durante décadas, la producción agrícola argentina estuvo medianamente organizada en distintos actores fácilmente distinguibles.
Estaba el que proveía los insumos, el que los distribuía, el que los utilizaba y obtenía el grano, el que compraba el grano o lo almacenaba, el que lo utilizaba o lo exportaba.
Pero el conflicto rural sacó a la luz una realidad mucho más compleja que la instalada en el imaginario social.
Quedan productores y quedan acopiadores. Contratistas y distribuidores. Criadores y multiplicadores.Pero simultáneamente todas estas funciones comienzan a mezclarse con los actores. Sembrar y producir granos no sólo está en manos del chacarero, como la persona física asentada en el medio rural.
El que acopia también puede sembrar, dar servicio de maquinaria o asesoramiento agronómico.
El productor incluso puede multiplicar semilla o comercializar semilla (inscribiéndose como corresponde ante el Inase).
Los límites entre los actores se vuelven difusos; los roles se entremezclan, y definir categorías se torna una tarea cada vez más difícil.
Buena parte de la dificultad en la resolución del conflicto agropecuario estuvo basado en el no reconocimiento de esta realidad.
Supuso una organización de la agricultura que no se condice con los hechos. Por eso hasta el momento no se ha podido pasar mucho más allá de dar marcha atrás con una resolución que a todas luces fue una torpeza.
Lo que aparece a lo largo de esta pampa húmeda productora de los grandes cultivos extensivos son nodos de coordinación de agronegocios.
Digamos que en cada localidad (cabecera de partido) de la región aparecen uno, dos, tres o cuatro de estos organizadores de negocios.
Puede coincidir con lo que alguna vez fue un cerealista, una administración agrícola o un productor.
Allí confluyen los viejos actores en busca de oportunidades para sus capacidades empresarias.
Entonces surgen negocios de los más diversos y con distintos grados de complejidad, donde cada uno hace un aporte y se lleva su parte.
Es una idea mucho más sofisticada que la del pool de siembra, una construcción semántica que sólo sirve para demonizar a jugadores del agronegocio que son mucho más que eso.
Una red de este tipo puede partir de acuerdos con dueños de campos, contratación de técnicos con el know how de producción, alianza con procesadores, producción propia de la genética y hasta exportación.
El problema de estos tiempos surge precisamente de las tensiones entre las viejas y las nuevas formas de la agricultura, que conviven en una situación de alta complejidad.
De las entidades de "productores", posiblemente sea Coninagro, por su matriz cooperativa, la que más anclaje tenga en esta realidad compleja.
De las otras tres, especialmente CRA y FAA están realizando un corte horizontal en la cadena de valor de los granos al erigirse -como lo hacen desde sus inicios- en representantes del productor.
Es evidente que esta tensión está lejos de resolverse. Lógicamente, determinados reclamos aglutinan a todos los actores y/o sus nodos de negocios. La 125 fue el más claro ejemplo.
¿Puede construirse "el día después" en materia de propuestas de políticas agropecuarias sin tener en cuenta el nuevo orden -o desorden- que se está dando en el agronegocio local? Un tema que importa tanto al ruralismo como a los planificadores de la política.


http://www.infocampo.com.ar/0/15552/

viernes, 12 de septiembre de 2008

La mesa está servida


06.09.2008 Clarín.com RuralAGROALIMENTOS: HACIA DONDE VA LA DEMANDA MUNDIAL.El futuro del consumo global tendrá a los países emergentes como los grandes protagonistas.


Hernán Guzzetti. Por donde se lo mire, el mundo aumentará fuertemente la demanda de alimentos durante los próximos años. Eso sucederá gracias a que los países emergentes mejorarán sus ingresos y, por ende, presionarán sobre la oferta. Así aparecerán nuevos clientes para la Argentina, que tendrá la oportunidad de desarrollar aún más su sector agroalimentario. Esas ideas se sostienen en el trabajo "La demanda mundial de alimentos 2005-2020: una oportunidad sin precedentes para la Argentina", presentado por la Fundación Producir Conservando. El informe, elaborado por el Dr. Juan Llach y Marcela Harriague señala que aproximadamente 4.100 millones de personas en Africa, América Latina y Asia -cerca de dos tercios de la población mundial- están aumentando rápidamente sus ingresos desde niveles muy bajos; y esto producirá consecuencias sin precedentes sobre la demanda de alimentos. "En los últimos quince años de cada 100 dólares que aumentó el consumo de calorías en el mundo, 92,5 llegaron de los países emergentes", explicó Llach. Con esos datos "no hay duda de cuáles son los nuevos clientes de Argentina", agrega.Para hacer la estimación, el trabajo toma como base los precios de los alimentos del 2005 de la FAO (porque fue el último que la entidad hizo estimaciones de consumo). Hacia el 2020 los países emergentes serán responsables del aumento en el consumo del 98,3% de la carne vacuna; entre el 85,7% y 87,9% en carne de pollo; 88,5% en leche; 88,9% en trigo; 94,5% en maíz; entre el 95,3 y 97,4% en soja; 71% en girasol; 98,8% en frutas de pepita y 84,2% en frutas cítricas.En ese boom de consumo, los grandes protagonistas son las naciones asiáticas, con China e India a la cabeza. ¿ Por qué?Llach explica que aumentarán su consumo propio. Con ello, subirá el precio de los commodities que a su vez, impulsarán a los países productores de commodities. Además hay que agregarle los límites ambientales. China e India ya tienen problemas de contaminación que impiden que aumente su estructura productiva.También, ante el aumento del petróleo se suma la producción de biocombustibles.Por último, en esos países apreciarán su moneda y por ende, aumentarán su consumo. En ese marco Argentina, como productor de granos, carnes y leches "se está perdiendo de exportar 10.000 millones de dólares de exportación y 16.000 de exportación por año gracias a políticas cortoplacistas", asegura Llach."El gran desafío que tiene la Argentina por delante es encontrar una economía política que no reprima el desarrollo de su sector más eficiente, el agroalimentario, pero dando cabida al mismo tiempo al desarrollo de la industria y de los servicios", plantea Llach.Los cuatro pilares mundiales sobre los que se apoya la oportunidad para nuestro país son: La enorme disponibilidad de mano de obra en Asia.Los dinamismos del consumo y la nueva "sociedad de los pobres".El cambio tecnológico, la mejora de los términos del intercambio y la convergencia.La existencia de políticas económicas mucho más sensatas que en el pasadoCon todo, la Fundación Producir Conservando proyecta que para el 2020, habrá exceso de demanda en todos los bienes analizados. Así el mundo exigirá 6,8 millones de toneladas más de carne vacuna; 47, 8 más de pollo, 21,5 de leche; 38,9 de trigo, 34,5 de maíz; 236 de soja; 62,8 de frutas de pepita y 15,6 de frutas cítricas. Afuera queda el girasol, que es el único que tendrá exceso oferta porque "se lo consume en países con altos ingresos", explica Llach."Eso provocará más presión al aumento de precios", señala Llach. Sin embargo no hay que alarmarse por una posible inflación porque "aún falta ver cómo reaccionará la oferta que ya está empezando a responder", agrega.Pero este proceso no será pasajero: "es bastante probable que el crecimiento de la gran mayor mayoría de los países emergentes y en desarrollo haya llegado para quedarse", señala el trabajo. "Estamos sólo en la primera etapa de esta revolución de los alimentos de principios del siglo XXI", agrega el informe.En un marco de demanda generalizada de alimentos, la mayor presión recaerá sobre la soja y el pollo. El informe señala que la soja tiene una "alta sensibilidad al crecimiento de los países en desarrollo". Así su consumo pasará de 34 a 74 kilos por habitante en 2020.El pollo también está en ese rubro. Los 47,8 de toneladas de exceso de demanda para el 2020 significan el doble de la producción proyectada. Para ese año cada habitante comerá 22,2 kilos al año mientras que en 2005 fue de 10,8.Para la Fundación Producir Conservando el consumo crece 5,31% anual mientras que la producción lo hace al 2,55% .A su vez, el aumento del consumo de pollo, impulsará la demanda de maíz que llegará a los 43, 1 millones de toneladas en el 2020. Sin embargo, el trabajo de la Fundación aclara que en maíz, "las estimaciones precarias". Sucede que no se considera plenamente el impacto de la demanda adicional como insumo para ganadería, el tambo y la avicultura y además no se toma la proyección sobre la demanda generada por los biocombustibles.En otros rubros también se prevee un aumento explosivo. En carne vacuna se pronostica que el crecimiento del consumo superará al de la producción. Lo mismo sucederá con el trigo y la leche. En cuanto a las manzanas y peras se proyecta para el 2020 que la demanda represente el 64% de la producción. Aumentará el consumo por habitante: Llegará a 23,8 kilos por habitante mientras que en 2005 fue de 10,7.En tanto, el exceso de demanda en frutas cítricas será de 15,6 millones de toneladas que representarán el 17% de la producción. El consumo por habitante llegará a 15,4 kilos para el 2020. Con todo, es probable que los precios altos de los alimentos se sostengan bastante tiempo. El trabajo de la Fundación pronostica que para el período 2000-2025 el promedio de precios será mayor al período 1975-2000.Sólo es cuestión de poner manos a la obra.

http://www.clarin.com/suplementos/rural/2008/09/06/r-01754092.htm

sábado, 6 de septiembre de 2008

Agronegocios, el camino del ganar-ganar


Bernardo C. Piazzardi, Profesor de la Maestria en Agronegocios de la Universidad Austral, afirma que debe conocerse la verdadera dimensión de los AA y que es posible una situación en la que gane toda la sociedad.

Definir a los agronegocios (AA) no es tarea fácil. Y para entender su vastedad basta el ejercicio de pensar en todas las acciones y actores involucrados, necesarios para que lleguen a manos de un consumidor final y en cualquier lugar del mundo, bienes y servicios tan diversos como: un plato de comida, un litro de biocombustible, una máquina herramienta, o un servicio de administración o gestión de conocimiento para una actividad vinculada a los mismos.Una visión reducida limita posibilidades. Hoy, una visión de los agronegocios limitada a los cuatro cultivos principales de la Pampa Húmeda de la Argentina, más la cadena de valor de la leche y de la carne, sería una visión limitada. Las mencionadas son importantes cadenas de valor de nuestro complejo productivo, pero sólo una parte de los AA.Como consecuencia de una apreciación equivocada, el impacto de políticas de intervención al funcionamiento de factores de producción y comercialización, que tienen como objetivo shocks distributivos en contra de unos pocos "poderosos" pero a favor de muchos "débiles", no parecen lograr ningún resultado positivo. ¿Dónde está el error? Porque esos shocks no impactan positivamente en toda la sociedad; todo lo contrario. Ser sustentable o no ser, parece ser la cuestión. En la actualidad cuando un país, un sector, una empresa o una persona, logra ser sustentable, pasa a depender de variables que gobiernan "globalmente", y a ser más independiente a condicionamientos "domésticos"; en otras palabras, pasa a ser parte de una comunidad global.Ser sustentable no sólo tiene connotaciones económicas, sino también sociales y hasta ambientales. Los organismos internacionales y los países que lideran transformaciones, persiguen ese "bien". Ahora, ¿por qué para la Argentina ese "bien" parece ser una maldición y no una bendición, por lo menos para el caso de los AA? Tal vez construyendo consensos sobre nuestro largo plazo se logre resolver esta situación y aprovecharla. Países como Nueva Zelanda o Chile apalancan su crecimiento en ventajas sustentables de los AA.El sector AA no sólo que logra la categoría de sustentable, sino que produce con management calificado, con tecnología de última generación, genera y crea sus propios procesos, innova permanentemente y hasta exporta no sólo productos y servicios, sino también know how y conocimiento. La Argentina logró generar un sector que es considerado, en términos del comercio internacional, como "World Class"; esto significa que el mundo necesita de éste, por su excelencia. Al mismo tiempo, los AA son de gravitante importancia en la economía y sociedad de nuestro país. Como muestra de ello, el impacto en las principales variables que miden la actividad de toda la economía durante el conflicto campo-Gobierno. Para el investigador senior del IAE Eduardo Fracchia, ese impacto representó una pérdida diaria de $ 370 millones; esto sumando al agro, la industria, el transporte y el comercio. Para los 129 días de duración del conflicto se totalizó una perdida para la Argentina de $ 5.034 millones. Los AA y su entorno. ¿Por qué se genera este error de apreciación? Primero, no parece ser sólo un error de la dirigencia pública y privada. Parece ser responsabilidad de las instituciones propias de los AA, las acciones de comunicar e informar debidamente cómo y qué se está haciendo para haber obtenido un lugar en el mundo de los conocimientos, productos y servicios generados. El conflicto campo-Gobierno dejó como consecuencia positiva una toma de consciencia del lugar que ocupan los AA en la Argentina y en el mundo. Pero, más importante aún, el que los mismos integrantes de los AA hayan tomado conciencia de esta realidad. En este nuevo escenario, parece lógico trabajar en pos de un entendimiento con toda la sociedad para aprovechar más sus AA.Como un ejemplo concreto de lo expuesto, podríamos citar a los pooles de siembra. De acuerdo con el concepto amplio de agronegocios arriba señalado, los pooles son un jugador más entre varios, pero que han ganado una desproporcionada notoriedad últimamente. Todas las lecciones de management indican que el trabajo en red es una de las formas de hacer eficientes los procesos y, por ende, rentables los negocios. Este es el caso de los pooles. Cada jugador aporta su perfil más eficiente. Como toda actividad económica, los pooles tienen varios factores de producción; entre otros, se necesita: tierra, capital, tecnología, management, insumos, maquinaria, logística y marketing. Dentro de cada factor se pueden identificar pequeños, medianos y grandes jugadores, que participan y aportan su experiencia con la finalidad de obtener una renta a cambio de ese aporte. Casi un caso perfecto de negocios con trabajo en red. Una incorrecta apreciación puede llevar a un tratamiento más "agresivo", desde lo fiscal, a este tipo de actividades, suponiendo que representan intereses poderosos. Pero, como resultado, a la postre tal vez solamente se logre afectar negativamente a comunidades enteras, y no sólo rurales y mucho menos poderosas.¿Por qué no jugar a cooperar? En la Teoría de los Juegos puede haber distintas situaciones de resolución de conflictos. Puede haberlos con ganadores y perdedores, o los llamados "juegos de suma cero", y también situaciones donde todos pueden ganar, llamados "juegos cooperativos". Para el caso de los AA, se ha tratado de aplicar un "aproach" de "suma cero", que no dio resultado. Los daños ocasionados en pos de un shock distributivo no sólo impactaron a los AA sino a toda la sociedad. Tal vez la opción más apropiada, en virtud de lo expuesto, sea un "aproach" de "juegos cooperativos", en el que generar más incentivos, reglas de juego duraderas y claras, generará mejores condiciones para los AA y sus comunidades directamente involucradas. Inmediatamente se traducirán en beneficios para a todo el país.


Por Bernardo C. Piazzardi - Prof. de la Maestria en Agronegocios de la Univ. AustralFuente: Clarín, sábado 16 de Agosto de 2008




sábado, 30 de agosto de 2008

Un renegado en La Rural



Por Bicho de Campo (07/08/2008)
“Ché, menos mal que ya se termina…”, me dice Raúl Parera, un amigo pampeano que me encontré en la Rural. La frase bien podría haber salido de boca de cualquier promotora o expositor que se haya comido, en un stand, las casi dos semanas que duró la muestra. Dicen que estando todos los días ahí adentro perdés la noción del tiempo y hasta parece que a uno le metieran una especie de sub-vida de doce días encerrada en esta vida que uno tiene. Pero jamás pensé en escuchársela al Gordo Raúl, la frase. En sus 47 años pisó la Rural dos veces.
La primera en el 70, cuando lo llevó su abuelo Don Federico Parera Quintana, viejo socio de la SRA y dos veces integrante de la Comisión Directiva. Su padre fue carbápido (son los de Carbap) y Raúl es hoy un federado (son los de Federación Agraria). El hombre, que debería tener en un rincón de su genética resabios de aristócrata hidalgo casi oligarca, terminó encabezando uno de los piquetes más intransigentes de La Pampa y jamás usó el doble apellido: es Parera sólo, a secas, y corto como la homónima calle porteña. El proceso de corrimiento de entidad –SRA> CRA> FAA- a través de las tres generaciones, quizás se lo deban a la gran fecundidad de la familia y a Dalmasio Vélez Sársfield: Don Federico Parera Quintana tuvo once hijos y José Parera –padre de Raúl, conocido como Pepe Quintana, ya que usa el otro apellido desde que se peleó con Don Federico– tuvo nueve. La ley de herencias hizo el resto. Raúl ya lleva cinco hijas. “No sólo ni el apellido les va a quedar a mis nietos, ni media hectárea tampoco les va a quedar”, dice en broma. (Ojo, el Gordo Raúl es bien coherente, no como otros triples apellidos que no les queda ni una maseta pero siguen pensando como el más hacendado, por no decir gorila oligarca, je) El Gordo andaba renegado, como siempre, pero esta vuelta en la Rural. Esa es la noticia. Como buen federado -y fanático que es– le esquivó siempre el bulto a pasearse por ahí. “Mirá ahí arriba, Bicho, vos podés creer? –me dijo señalando hacia lo alto del techo de una de las tribunas de la pista palermitana- El zeppeling ese con el escudo de la Federación! Tomá, sacame una foto que yo a estas digitales no las sé manejar; que salga bien la pista, las tribunas, ja! la cuna de la oligarquía. Ja, ja, las cosas que hay que hacer por la Mesa de Enlace… ja, ja!”. El paseo no tuvo desperdicio. De entrada arrancó encabronándose con las vacaciones de invierno, (por la cantidad de “gurises rompiendo la p…aciencia”), maldijo los precios (“6 mangos con cincuenta un choripán piojoso”), y casi se pelea con una vendedora de chacinados que le insistía para que deguste. Y accedió: le convidaron un pedacito de dos milímetros cúbicos de salame ensartado en la punta de esos palos largos, después tocó un queso y se le vino la pila abajo, y al final como no le convidaban de nuevo les dijo que eran “de pura vaca, un asco”. Para dar más crédito a sus argumentaciones, el Gordo Parera echa mano de comentarios de otros: “Recién escuché a un gringo que decía que esto está siempre igual, que ni los barajan un poquito a los puestos. Están siempre en el mismo lugar, y son los mismos. Yo no sé para qué viene la gente acá”. Yo le dije: Uuu, mirá que sos difícil, eh… Algunas de sus frases envenenadas también tienen fuertes motivos de Edipo. “Y estos pendejos haciéndose los camperos, usan alpargatas y boina quince días al año. ¿Por qué no se ponen un cartel que diga ‘soy un estudiante del interior’, y listo? Pavote!”, dice cuando nos cruzamos con algún jovencito que le relojea alguna de sus adolescentes hijas (que dicho sea de paso, están más buenas que las mollejas de corazón). El Gordo Parera reniega hasta del “olor a meada concentrada” del pabellón amarillo, como si nunca hubiera estado entre la hacienda, él, que es criador ganadero. Y se lo digo, pero contesta que “no es lo mismo el campo que quinientas vacas en un galpón quince días, caramba!” Las hijas se le ríen: “Che, papá, por lo menos te olvidaste de Alfredo por un rato”, tira una buscando con complicidad a las otras hermanas. “A ese ni me lo nombres. A los besos con los cajetillas en el restorán central”, fustiga. “Parece el Che Guevara de los oligarcas, el Perón de los ricos. Dejáte de joder.”




miércoles, 13 de agosto de 2008

¿Qué es Solidagro?

Solidagro es una Asociación Civil que encauza la voluntad solidaria de la gente del agro en favor de la gente necesitada a través del trabajo organizado de las entidades del sector social. Solidagro es la primera alianza entre entidades empresarias del campo y organizaciones de la sociedad civil. Con razón se lo puede llamar “La Solidaridad de la gente de Campo”. De esta alianza surge –en mayo de 2003- el primer Consejo Directivo. Más tarde, suman su apoyo distintos comités asesores, con representantes de instituciones académicas que trabajan en temas de nutrición y alimentación, y organismos pertenecientes a la Cadena Agroalimentaria que participan con su consejo y experiencia. De este grupo nace la idea de construir una red solidaria intersectorial que permita coordinar con eficiencia los aportes de aquellos productores, empresas agroalimentarias y organizaciones sociales que no saben cómo canalizar eficientemente sus ganas “de poner el hombro”. La meta es llegar a convocar a la mayor cantidad posible de productores cerealistas, ganaderos, cooperativas, rematadores, operadores de granos y agroindustrias con un sistema de programas regionales adaptados a las necesidades de cada medio en particular. En concreto, la propuesta de Solidagro es crear Bancos Solidarios Regionales (BSR) en todo el país, conformados por las entidades locales representativas de la región, mediante los cuales productores y empresas agroalimentarias donen una porción del producto de su trabajo que le llega a los necesitados a través de las entidades del sector social locales.

http://www.solidagro.org.ar/

El campo ya no puede ser el patio de atrás


A partir de mediados de los 70 comienza en la Argentina una profunda mutación en las políticas ligadas al desarrollo rural. El modelo de desarrollo rural basado en explotaciones familiares con anclaje local en pueblos pequeños y medianos, se va transformando gradualmente en un modelo rural basado en grandes unidades productivas, controlado por grandes empresas nacionales y trasnacionales, de mayor productividad por hectárea y directamente vinculado a la exportación, ligado a un referencial cultural modernizante que pretende la progresiva asimilación del mundo rural por la racionalidad tecnológica y el mercado. Este nuevo modelo productivo que canaliza recursos financieros urbanos, tiene la capacidad de deslocalizarse e imponerse en diferentes espacios según las condiciones del mercado, vacío del fuerte contenido social y territorial que caracterizó al modelo productivo familiar hoy en crisis. La consolidación de este modelo agroexportador por encima del modelo familiar no fue inocuo en términos sociales y territoriales. Así, en las últimas décadas desaparecieron miles de productores agropecuarios (80.000 productores agropecuarios menos entre el año 1988 y el 2002), la gente migró a las ciudades (el éxodo de población dispersa y de los pueblos de menos de 2.000 habitantes afectó en sólo 10 años a más de 300.000 personas), desaparecieron numerosos pueblos, aumentaron los conflictos ambientales (desertificación, tala de bosques, erosión, entre otros). Las áreas urbanas también sufrieron las consecuencias de este cambio: aumento de población debido a los nuevos emigrantes, aumento insostenible de las demandas de empleo, viviendas, infraestructuras, equipamientos sociales y el corolario de todo ello, aumento de los problemas sociales (pobreza, marginalidad y violencia). Sin embargo, si bien estos profundos cambios promueven la concentración económica y demográfica en todo el país, paradójicamente están generando grietas a partir de las cuales emergen nuevas dinámicas, muchas de ellas complejas e imperceptibles, pero que abren las puertas a la construcción de un país más rico, más diverso y más equilibrado. Tres dinámicas son claves en esta nueva construcción: En primer lugar, más allá del tradicional éxodo rural, se produce en forma simultánea un lento proceso de renacimiento rural, es decir gente que migra de las grandes ciudades hacia las áreas rurales en búsqueda de un futuro diferente, de mayor seguridad, con mayor disponibilidad de tiempo personal, con otra forma de vínculos sociales, en contacto con la naturaleza o simplemente para construir un futuro laboral y profesional diferente al de las grandes ciudades. Si bien este renacimiento rural (de suma importancia en Europa y América del Norte) es invisible hasta ahora para las estadísticas oficiales, es muy importante en todo el país, aunque cobra mayor fuerza en áreas rurales de alto valor paisajístico y natural (costas, valles de la Cordillera o sierras). Su impacto positivo no sólo es demográfico (más habitantes, más movimiento económico, etc.), sino también social y cultural pues los nuevos “rurales” contribuyen ciertamente a dinamizar social y culturalmente las áreas rurales. Si bien la producción agropecuaria es estructural para el desarrollo económico y el poblamiento de las zonas rurales, la segunda dinámica es el importante crecimiento de la economía y el empleo rural no agropecuario. En toda la Argentina (acompañando también un proceso internacional), crecen los emprendimientos y los empleos que no se vinculan directamente con la agricultura y la ganadería: nuevas pymes manufactureras y artesanales, actividades de base tecnológica, actividades turísticas y culturales, nuevos servicios, entre otros. Estas nuevas actividades generan una trama de producción y empleo cada vez más importante, las cuales se viabilizan y potencian gracias a las nuevas tecnologías de los transportes y comunicaciones (especialmente telefonía e Internet), abriendo los espacios rurales a una compleja malla de articulaciones que van mucho más allá del espacio local, regional y nacional. En tercer lugar, está emergiendo un nuevo sentido y significado de lo rural. Durante los últimos cuarenta años la Argentina construyó un imaginario colectivo en torno de lo rural profundamente distorsionado. Por un lado se asoció lo rural como el lugar del retraso y de lo rústico, el lugar del trigo y las vacas. Algunas frases hechas validan este hecho: “mi primo del campo”, “el payuca”, “los del campo son unos brutos”, “el peoncito zonzo”, entre otras cosas, y por otro lado también se asoció al campo con la tradicional oligarquía vacuna de principios y mediados de siglo: “el estanciero”, “las 4x4”, “los ganaderos”, entre otras. Frente a esta imagen peyorativa y distorsionada de lo rural, la ciudad es vista como La Meca del progreso, la modernidad y el desarrollo, asociando crecimiento y desarrollo con urbanización e industria. Obviamente esta concepción del campo y la ciudad limitaron cualquier comprensión cierta de la ruralidad en Argentina y sobre todo el rol que el mundo rural tiene en la construcción del desarrollo del país. La mayor articulación campo/ciudad de las últimas décadas y los recientes conflictos en torno de la política agropecuaria, que pusieron en primera plana al campo, han permitido romper, en parte, esta visión reduccionista y caricatural sobre lo rural, mostrando la existencia de una compleja sociedad rural (no exenta de contradicciones), compuesta por una diversidad de actores con lógicas diferentes: productores agropecuarios de muy diversos tamaños y niveles de capitalización (desde el estanciero hasta el pequeño campesino), obreros, amas de casa, trabajadores estatales, profesionales. Todos ellos en definitiva responsables del sostenimiento del tejido productivo rural y de los equilibrios territoriales y económicos de la Argentina. Para cambiar la tendencia histórica a la hiperconcentración económica y urbana de la Argentina, que entre otras cosas vacía de su contenido social, económico y cultural a los campos y los pueblos, es necesario potenciar estos tres grandes factores de cambio anteriormente mencionados, con el objetivo de que lo rural forme parte plena de la Argentina y no sea sólo el patio de atrás de un inmenso territorio, un desierto verde dedicado sólo a la producción de carnes, cereales y oleaginosas. Una agenda política debe necesariamente considerar: el ordenamiento territorial y el mejoramiento de las infraestructuras y los equipamientos rurales de manera de generar oportunidades de desarrollo y de mejora de la calidad de vida de millones de habitantes rurales (tan ciudadanos como los que habitan los principales centros urbanos del país), la diversificación de los sistemas productivos, de manera de valorizar todo el conjunto de los recursos territoriales y no solamente el suelo y el agua (no sólo de trigo y vacas vive el mundo rural), y por sobre todas las cosas debe considerar la construcción de una nueva imagen y concepción colectiva sobre lo rural y la revalorización de las sociedades rurales como gestoras de la innovación y el desarrollo de la Argentina interior. Las crisis social y territorial que la imposición del modelo de modernización agraria genera en el territorio argentino se ha transformado entonces en una histórica oportunidad para construir una Argentina más equilibrada. En este nuevo contexto, reivindicar el rol y el desarrollo de los territorios y las sociedades rurales supera entonces la mera cuestión ideológica, para transformarse en un imperativo de política que mira el futuro más allá de nuestras ciudades.

Marcelo E. Sili
Investigador CONICET / UNS / PLIDER / Dynamiques Rurales

jueves, 7 de agosto de 2008

Por la intervención oficial se agrava el cierre de tambos



Jueves, 27 de Diciembre de 2007
Productores argumentan que los precios del Gobierno les generan pérdidas
Alfredo Daverede dijo basta; no va más. Cansado del intervencionismo oficial sobre la lechería, que recobró fuerza en las últimas semanas con el anuncio de un precio fijo para la producción, acaba de tomar una medida difícil: cerrará su tambo Las Marías, ubicado en la zona de Tandil, en el sudeste bonaerense.
Como él, muchos otros productores han seguido un rumbo similar en lo que va del año. "Cerramos porque no podemos producir a pérdida y la agresiva e injusta intervención del Gobierno nos han provocado un gran desánimo; fui ingenuo en confiar en que lo que vale es producir", expresó Daverede hace poco en un correo electrónico que circuló entre por lo menos unos 400 tamberos del país.
Reaccionó así a poco de que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y luego el ministro de Economía, Martín Lousteau, anunciaran un valor de $ 0,78 el litro para la producción exportable, lo cual se traducía en una baja de valores respecto de promedios de 0,83 en el mercado interno.
Según datos de la Secretaría de Agricultura de la Nación sobre la base de información suministrada por 15 industrias líderes, entre enero y octubre pasados el número de tambos cayó un 4,3%. Allí se dice además que la producción retrocedió un 12% en ese período.
En la actualidad existen 12.000 establecimientos. En los últimos 15 años la cantidad de tambos se contrajo un 50%, según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Rafaela.
LA NACION se comunicó con Daverede para conocer más detalles respecto de su decisión que involucra un establecimiento de 260 vacas en ordeñe y una producción diaria de algo más de 6000 litros. En el correo que circuló entre sus colegas había muy duro al explicar su postura: "Lo lamento profundamente por el país, por los que se educaron e invirtieron para producir, por las pequeñas ciudades del interior, por la gente de trabajo del interior".
Si bien le pone punto final a un tambo que alquiló durante 16 años, Daverede mantendrá otros dos establecimientos. Pero sobre ellos aclaró: "Veremos si podemos seguir produciendo".
Con todo, su decisión sobre el cierre de uno de sus tambos, que se hará efectivo el 31 del mes próximo, tiene un alto impacto: "Con este cierre nos achicamos un 20 o 25 por ciento", afirmó. Daverede deja ese tambo y allí finaliza un ciclo: el propietario del campo donde está el establecimiento hará agricultura. Abandona un tambo que, según destacó, fue ejemplo y anfitrión de delegaciones extranjeras.
Para hamburguesas
Según comentó, las vacas serán seleccionadas y en parte se destinarán a un frigorífico. "La vaca lechera termina en hamburguesa", indicó. Además, dijo, las tres familias que trabajan en el tambo serán reubicadas. Distintas estimaciones indican que el tambo emplea nueve veces más personas que la agricultura. En el país hay unas 90.000 personas vinculadas con la cadena láctea.
"Hay desánimo general en el sector", dijo el productor. "¿Tenía ganas de seguir creciendo en la actividad lechera?", se le preguntó. "Por supuesto. Además, en el tambo, en condiciones de no intervención, se crece por naturaleza", respondió.
Al margen de haber sufrido problemas climáticos que afectaron la producción, Davedere terminó de definir el cierre con la intervención oficial en los precios. "Fue la gota que rebasó el vaso. Fui ingenuo en confiar en que lo que vale es producir", indicó.
Contra los $ 0,78 que Moreno buscó imponerle al sector, Daverede explicó que tuvo costos de producción de 0,85 el litro hace un mes. Ahora dice que sus costos aún están más arriba e informa que en su caso el costo para producir un litro de leche aumentó el 70% en un año.
Daverede se lamenta, además, por la pérdida de oportunidades. Destaca el caso de Uruguay, donde grupos neozelandeses han invertido US$ 150 millones en lechería. Pese a que su producción es menos del 20% que la de la Argentina, ese país está captando más capitales. "Con esta situación intervencionista, acá nadie va a venir a invertir", concluyó.


Por Fernando Bertello De la Redacción de LA NACION

martes, 15 de julio de 2008

Carlos Mundt: "Campo e industria es una antinomia superada"

Mundt sostiene que en el gobierno de Perón del 73 y en el de Menem de los 90, se había dado por superada esa dicotomía paralizante de la sociedad argentina. El entrevistado dijo que fue un error del kirchnerismo reflotarla en el actual conflicto.

“Argentina: la persistencia de una promesa.” Este es el título del libro que Carlos Mundt publicó este año por medio de la editorial de la Universidad de Tres de Febrero, en donde se desempeña como secretario académico.
Mundt es un ingeniero agrónomo, que fuera decano de la Facultad de Agronomía de la UBA en el retorno de la democracia y que siempre mostró un particular interés por integrar el campo en una visión histórica.
“Un error frecuente entre nosotros ha sido plantear esta cuestión en términos de otra más de nuestras paralizantes antinomias: país agrícola o país industrial”, escribe el académico en su libro. En diálogo con Infocampo, Mundt opina sobre la historia del campo y el país hasta llegar al presente.
-¿Cómo se han conectado en nuestro país la política y el campo?
-Hay dos momentos en nuestra historia, el proyecto posterior a Caseros, de la organización nacional y la generación del 80 que se inserta en una lógica global, donde había un taller del mundo, Inglaterra, y la Argentina que hacía de granero del mundo. Eso que se ha dado en llamar el modelo agroexportador domina la escena entre 1870 y 1930. El segundo momento arranca en esa década con una política de sustitución de importaciones y una incipiente industrialización, de la cual el peronismo va a ser su máxima expresión. Incluso este modelo es continuado por Frondizi y el desarrollismo. Pero el surgimiento de este modelo choca con quienes detentaban el poder de esa sociedad que ya estaba entrando en crisis.
-¿Industria o campo?
-El célebre enfrentamiento de Evita con los “oligarcas con olor a bosta” era en verdad el enfrentamiento de una Argentina industrialista de base social urbana que emergía a la vida política, con quienes habían detentado el poder en el modelo agroexportador donde la Sociedad Rural era el punto máximo del prestigio social y poder político.
-¿Cómo evolucionó la relación entre campo y peronismo a partir de los 70?
-El 70 significa, como hecho histórico, que el peronismo es aceptado en la vida política democrática.
De ahí en más la democracia no tendrá proscripciones. En ese momento, cuando Perón recibe a los ruralistas queda claro que tiene una visión distinta, ya no habla de un modelo industrialista que choca con el agroexportador. El agro ya no representa el enemigo histórico del 45.
-¿Quiénes son los hombres que plasman esta visión de Perón en los 70?
-Creo que una figura clave ahí fue Armando Palau, que comienza a plantearse cerrar la brecha entre campo y peronismo. Perón hablaba en los 70 sobre el papel que los alimentos, la energía y la ecología iban a jugar en el futuro y se daba cuenta que en el mundo que venía mantener una sociedad con profundas divisiones internas imposibilitaba el desarrollo de un proyecto nacional de desarrollo.
-¿Y quiénes acompañan a Palau?
-Además de Horacio Giberti, que era el secretario de Agricultura de aquellos años, estaban Felipe Solá, Félix Cirio y Rafael Delpech, por nombrar algunos de los que recuerdo.
-Solá, que luego se recicla en el gobierno de Menem.
-Sí, pero ojo que no hay que caer en el error de execrar a Felipe por haber sido funcionario de Menem. Solá es una persona que se plantea seriamente la necesidad de tener políticas agropecuarias.
-¿Y qué piensa de la relación del kirchnerismo con el campo?
-Creo que lo que está en juego (en este conflicto) no es tanto un problema económico, sino visiones muy simplistas en juego. Por ejemplo, que el agro con la soja está teniendo ingresos muy importantes y que el sector reacciona por la presión impositiva. Por otra parte, decir que porque está la Sociedad Rural están los enemigos del primer peronismo es otro gran error, máxime cuando Palau y Solá habían dado por claudicada esa visión.
-Además, apenas surgido este conflicto, la gente no creyó mucho en eso de que era la oligarquía vacuna que venía con pretensiones golpistas.
-No por nada, para mucha gente, los más condenados de los ruralistas desde la postura anti-ruralista fueron Buzzi y De Angelis, justamente porque no representan la imagen maniquea de la Sociedad Rural y la oligarquía. Y por eso se los vende como fachistas, porque es molesto que aparezca una entidad como la Federación Agraria vinculada a una épica de las luchas sociales del campo, porque eso implica dar vuelta la imagen y volver a caricaturizar a sus integrantes y dar una realidad quebrada del país, donde se focaliza todo en las grandes ciudades y sus cinturones urbanos y se olvida por completo las localidades rurales.
-Incluso el uso del término lockout para definir el conflicto agrario.
-Exacto, como si se tratara del dueño de una gran empresa que deja sin trabajo a miles de obreros, cuando en verdad se trata de dueños, sí, pero de una enorme cantidad de pequeños y medianos campos. Ese tipo de cosas sirve para hacer discursos ideológicos y encasillar gente de un lado y del otro.
-Retomando el tema de la industrialización del país, ¿cuál puede ser la tendencia, que el industrial ingrese en la producción agrícola o viceversa?
-Creo y sería más deseable que el productor primario entre en el proceso industrial. Yo creo que hay que industrializar el agro y no hacer en las ciudades la industrialización de la producción primaria del agro.
-¿Hay algún caso de esto?
-Hay un proceso de industrialización que ya ocurrió en el agro y que es la metalmecánica, la maquinaria agrícola es un rubro donde la Argentina se industrializó a nivel agro y en localidades rurales, no en las grandes ciudades.
-Mirando un poco el pasado, ¿no hay una responsabilidad del agropecuario en no haber industrializado el país con la renta de su actividad?
-Sí, yo creo que durante la vigencia del modelo agroexportador (a finales del siglo XIX y principios del XX) eso fue así. Eso queda muy claro durante la crisis del 30, cuandoel único intento del gobierno conservador es garantizar a cualquier costo que Inglaterra nos siga comprando granos y carne. Peroes un error hacerse una imagende ese campo y proyectarlo a la actualidad.

http://www.infocampo.com.ar/